No Holier Temple (2012)
Calificación 4.5 / 5.0
Disquera: Svart Records
En corto:
- Folk Psicodélico excelentemente bien hecho.
- Musicalmente sólido, honesto y auténtico.
- Sútil en los detalles, profundo en lo conceptual.
- Matemática y espíritu en la misma ecuación.
- Musicalmente sólido, honesto y auténtico.
- Sútil en los detalles, profundo en lo conceptual.
- Matemática y espíritu en la misma ecuación.
Géneros en juego: Folk Psicodélico, Rock Psicodélico, Dark Folk, Heavy Psych.
Tracklist:
01 - Heaven and Earth Magic
02 - Woods to Conjure
03 - Wilderness is
04 - A Letter in Birch Bark
03 - Wilderness is
04 - A Letter in Birch Bark
05 - Elegy to Goyahkla
06 - His Portal Tomb
07 - Are Your Coniferous?
08 - Sacred Marriage
09 - Dues to the Dolmen
10 - Unseen Sun
11 - Your Head is Reeling
06 - His Portal Tomb
07 - Are Your Coniferous?
08 - Sacred Marriage
09 - Dues to the Dolmen
10 - Unseen Sun
11 - Your Head is Reeling
Ad Absurdum Ad Infinitum (en otras palabras, la reseña extendida) :
McNerney es un músico inglés que ha ido dejando una huella sumamente peculiar e inmediatamente reconocible en todas y cada una de las bandas en las que ha participado dado su gran talento y versatilidad.
Entre esas bandas se cuentan <Code>, Beastmilk, Dodheimsgard, Decrepit Spectre, Gangrenator, The Tragedians y Void, así como cooperaciones en un par de albums para Virus, el célebre grupo liderado por Carl-Michael Eide, considerado por éste como continuación de sus experimentaciones en el ya también legendario Ved Buens Ende, ambos, proyectos que ciertamente no permiten la incursión de cualquier músico de media talla.
Con tal curriculum sería lógico esperar alguna nueva incursión en terrenos metaleros, sin embargo esta vez hablamos de folk psicodélico; aunque no importaría si fuese grindcore, blackmetal, metal progresivo, industrial, avant-garde o post-punk, Kvohst siempre ha sabido llevar más allá de lo típico su trabajo y Hexvessel no es la excepción.
Una de las cosas que es imposible dejar de decir sobre la música de Kvohst es que es auténtica y honesta. A medida que uno va conociendo y entendiendo su historia personal, ésta resulta absolutamente congruente con la otra y si algo es valioso y escasea estos días es precisamente música honesta y músicos lo suficientemente valientes para experimentar artísticamente más allá de las convenciones de género y de lo que su audiencia misma pudiera esperar de ellos.
En una entrevista maravillosamente bien hecha y publicada en dos partes para la televisión estudiantil sueca de Uppsala, McNerney cuenta que creció en Inglaterra y desde siempre se mostró interesado en la mitología, especialmente la nórdica, por lo que llegado el momento emprendió estudios en historia de la era vikinga.
Eventualmente Londres termina por deprimirlo y esto coincide con sus estudios universitarios - que había aprovechado para aprender durante tres años la lengua noruega - adónde finalmente decide marcharse, concretamente a la región lapona de Karasjok que colinda con Finlandia.
Ingresa a una escuela militar donde aprende el pastoreo de renos, a trabajar la madera, las pieles y a vivir principalmente de la tierra. Posteriormente se casa con una mujer finlandesa y deciden establecerse en aquel país. Durante la boda conoce a integrantes de la banda Dark Buddah Rising y en ese momento Kvohst finalmente encuentra terreno fértil para cristalizar Hexvessel.
Totalmente compaginados por su modo de vida cercano a la naturaleza, su afinidad por el paganismo (también bastante habitual por aquellos lares), el interés por el conocimiento mágicko, el ocultismo, la literatura y la experimentación con la música psicodélica y folk, para Febrero del 2011 publican "Dawnbearer", su primer larga duración a través de Svart Records.
En mi opinión, "Dawnbearer" es un brillante album de música folk sumamente directo en sus formas, muy cercano a ser casi enteramente acústico, tremendamente fresco y con un espíritu psicodélico sugerido con delicadeza, evitando en su diseño la grandilocuencia o la pretenciosidad a través de piezas cortas pero substanciosas y congruentes entre sí.
Mientras que "No Holier Temple" es todo eso y más, salvo dos diferencias. La primera es la inclusión de canciones algo más extensas y por otra parte, la forma en que los elementos de música psicodélica son más palpables, ambas cosas sin implicar menoscabo alguno al muy evidente carácter ritual y mágicko de la música que presenta.
El trabajo de las guitarras en piezas como "A Letter in Birch Bark" y "Sacred Marriage" a momentos incluso llega a recordar un tanto el sonido del Pink Floyd de finales de los sesentas y principio de los setentas y algunos otros en "Unseen Sun" invitan a pensar en Jethro Tull, pero solo lo suficiente, a manera de no terminar resultando trabajos derivativos, sino más bien homenajes manejados con sutileza.
A instantes los teclados evocan apenas sugeridamente la influencia de los Doors, mientras que otros pasajes imbuidos con elementos de música gitana trabajan a la perfección en la dirección que busca seguir el album. Esa dirección es tan clara, que nunca es anticlimática la forma en que se suceden los temas y cada uno de ellos contribuye a dar cohesión al concepto general del disco.
En general la construcción del album es brillante, piezas cortas como la abridora "Heaven and Earth Magic", "Wilderness is" y especialmente "Elegy to Goyahkla" y "Are you coniferous" operan como interludios para piezas más complejas, como el caso de "His Portal Tomb", resultando verdaderos respiros meditativos que incluso aportan fuerza al sentido ritual del album e invitan a escucharlo completo nuevamente una vez que concluye.
Lo mismo sucede con "Dues to the Dolmen" y "Your Head is Reeling" (cover de Ultimate Spinach, banda de rock psicodélico americana de finales de los años sesenta), que hacen de interludio matemáticamente construido a consciencia para permitir operar con toda su carga a "Unseen Sun". Para entender el manejo matemático de tiempos en pos de la construcción del ritmo ritual del album basta con ver la duración de las piezas que se comentan, en resumen, este es un disco sin cabos sueltos y necesita ser de una pieza para operar como pretende.
En lo conceptual, McNerney comenta que "Dawnbearer" es un album creado como manifestación de su propio viaje espiritual y gira en torno a la idea de la búsqueda de iluminación, mientras que "No Holier Temple" es una serie de meditaciones en torno al concepto de lo que es sagrado, su razón de ser y la forma en que nos vemos concectados con el mundo en su sentido natural, pero también en el sentido de ser resultado de la voluntad convertida en realidad a través del ejercicio de vivir como trabajo mágico de arte permanente.
No estamos ante otra banda más que juegue a ese revival gastadísimo de la psicodelia sesentera y setentera tan popular hoy y que se encuentra hasta debajo de las piedras; que por cierto, no me parece destinado a una vida muy larga o exitosa. Por principio, porque parece más una débil juntura de los clichés del género, que un rescate del verdadero espíritu del rock o el folk psicodélicos, y por otro lado, porque la mayoría de las bandas se parecen al grado de parecer copias al carbón, agotando rápidamente cualquier sentido de frescura en dicho revival... así de paradójico como suena.
Lo que tenemos aquí es a una banda con una identidad sumamente propia que explora con su música más allá de las convenciones del género, pero que lo hace con sencillez (que no simplismo) y con sutileza (que es una de sus claves), construyendo un album sólido en lo musical, profundo en lo conceptual, con la minuciosidad matemática que exige su carácter mágico y ritual y con un gran nivel de compromiso.
Cuando el trabajo de un ARTISTA (en este caso un músico) en sus formas, su contenido y espíritu es congruente con las ideas, emociones y experiencia de vida de su creador, no queda más que apreciarlo por sus méritos de calidad y autenticidad.
Después de haber seguido la trayectoria de Mathew "Kvohst" McNerney por algunos años y ahora indagar más en torno a sus ideas, no me queda más que ubicarlo desde mi personal punto de vista, como una de las mentes más interesantes en tiempos recientes en el terreno de la música no comercial.
Aplaudo sinceramente su visión y su cambio de dirección, aún cuando entiendo (no sin cierto pesar) que difícilmente incursionará de nuevo en el mundo de la música extrema y no me queda más que atesorar lo que produjo en él. Especialmente su trabajo en <Code>, por el que desde hace tiempo los considero una de mis bandas favoritas, en particular tras el "Resplendent Grotesque" del 2009.
No es casualidad que en "Dawnbearer" (el album debut de Hexvessel) se encuentre una canción llamada "Radiant Trascendent", que bien podría operar como posible cierre simbólico de su paso por el mundo del metal y contraparte de "Resplendent Grotesque". Si es el caso, se agradece lo que dejó (que no es poco) y deseo una larga vida a Hexvessel, a quienes por supuesto seguiré con mucha atención, porque ciertamente su propuesta es todo lo mágica y trascendente que busca ser. Espero que otros amantes de la música extrema que siguieron el trabajo de este músico sean capaces de abrir sus oídos y sus mentes más allá de las poses o el hábito de identificar a Kvohst con cierto sonido para poder apreciar en toda su magnitud lo que ofrece con este proyecto.
..............................................................
BONUS TRACKS:
Hexvessel (Finlandia)
Dawnbearer (2011)
Disquera: Svart Records
Calificación: 4.5 / 5.0
Géneros: Folk Psicodélico, Dark Folk
Tracklist:
01 - Invocation Summoning 02 - Heart of the Mind World
03 - Scarlet Cassocks
04 - The Death Knell Tolls
03 - Scarlet Cassocks
04 - The Death Knell Tolls
05 - I Am the Ritual
06 - Radiant Trascendent
07 - Wayward Confessor
08 - Diamonds
09 - A Stranger's Grave
10 - The Tunnel at the end of the Light
11 - Salomon's Song
12 - Wychwood Shrine
13 - Oracle of the Starlit Dawn
<Code> (Londres - Inglaterra)
Resplendent Grotesque (2009)
Disquera: TABU Records
06 - Radiant Trascendent
07 - Wayward Confessor
08 - Diamonds
09 - A Stranger's Grave
10 - The Tunnel at the end of the Light
11 - Salomon's Song
12 - Wychwood Shrine
13 - Oracle of the Starlit Dawn
<Code> (Londres - Inglaterra)
Resplendent Grotesque (2009)
Disquera: TABU Records
Calificación 4.0 / 5.0
Géneros: Black Metal, Metal Progresivo
Tracklist:
01 - Smother the Crones
02 - In the Privacy of your own Bones
03 - The Rattle of Black Teeth
04 - Possession is the Medicine
03 - The Rattle of Black Teeth
04 - Possession is the Medicine
05 - Jesus Fever
06 - I Hold your Light
07 - A Sutra of Wounds
08 - The Ascendent Grotesque
06 - I Hold your Light
07 - A Sutra of Wounds
08 - The Ascendent Grotesque
No hay comentarios:
Publicar un comentario