Hexvessel (Finlandia)
No Holier Temple (2012)
Calificación 4.5 / 5.0
Disquera: Svart Records
En corto:
- Folk Psicodélico excelentemente bien hecho.
- Musicalmente sólido, honesto y auténtico.
- Sútil en los detalles, profundo en lo conceptual.
- Matemática y espíritu en la misma ecuación.
Géneros en juego: Folk Psicodélico, Rock Psicodélico, Dark Folk, Heavy Psych.
02 - Woods to Conjure 03 - Wilderness is 04 - A Letter in Birch Bark
05 - Elegy to Goyahkla 06 - His Portal Tomb 07 - Are Your Coniferous? 08 - Sacred Marriage 09 - Dues to the Dolmen 10 - Unseen Sun 11 - Your Head is Reeling
Ad Absurdum Ad Infinitum (en otras palabras, la reseña extendida) :
Hexvessel es actualmente el proyecto principal de Mathew McNerney, mejor conocido como Kvohst en el mundo de la música extrema, los círculos más experimentales del metal y en la escena de la psicodelia contemporánea, en la que ciertamente se siente como pez en el agua según él mismo declara.
McNerney es un músico inglés que ha ido dejando una huella sumamente peculiar e inmediatamente reconocible en todas y cada una de las bandas en las que ha participado dado su gran talento y versatilidad.
Entre esas bandas se cuentan <Code>, Beastmilk, Dodheimsgard, Decrepit Spectre, Gangrenator, The Tragedians y Void, así como cooperaciones en un par de albums para Virus, el célebre grupo liderado por Carl-Michael Eide, considerado por éste como continuación de sus experimentaciones en el ya también legendario Ved Buens Ende, ambos, proyectos que ciertamente no permiten la incursión de cualquier músico de media talla.
Con tal curriculum sería lógico esperar alguna nueva incursión en terrenos metaleros, sin embargo esta vez hablamos de
folk psicodélico; aunque no importaría si fuese grindcore, blackmetal, metal progresivo, industrial, avant-garde o post-punk, Kvohst siempre ha sabido llevar más allá de lo típico su trabajo y Hexvessel no es la excepción.
Una de las cosas que es imposible dejar de decir sobre la música de Kvohst es que es auténtica y honesta. A medida que uno va conociendo y entendiendo su historia personal, ésta resulta absolutamente congruente con la otra y si algo es valioso y escasea estos días es precisamente música honesta y músicos lo suficientemente valientes para experimentar artísticamente más allá de las convenciones de género y de lo que su audiencia misma pudiera esperar de ellos.
En una entrevista maravillosamente bien hecha y publicada en dos partes para la televisión estudiantil sueca de Uppsala, McNerney cuenta que creció en Inglaterra y desde siempre se mostró interesado en la mitología, especialmente la nórdica, por lo que llegado el momento emprendió estudios en historia de la era vikinga.
Eventualmente Londres termina por deprimirlo y esto coincide con sus estudios universitarios - que había aprovechado para aprender durante tres años la lengua noruega - adónde finalmente decide marcharse, concretamente a la región lapona de Karasjok que colinda con Finlandia.
Ingresa a una escuela militar donde aprende el pastoreo de renos, a trabajar la madera, las pieles y a vivir principalmente de la tierra. Posteriormente se casa con una mujer finlandesa y deciden establecerse en aquel país. Durante la boda conoce a integrantes de la banda Dark Buddah Rising y en ese momento Kvohst finalmente encuentra terreno fértil para cristalizar Hexvessel.
Totalmente compaginados por su modo de vida cercano a la naturaleza, su afinidad por el paganismo (también bastante habitual por aquellos lares), el interés por el conocimiento mágicko, el ocultismo, la literatura y la experimentación con la música psicodélica y folk, para Febrero del 2011 publican "Dawnbearer", su primer larga duración a través de Svart Records.
En mi opinión, "Dawnbearer" es un brillante album de música folk sumamente directo en sus formas, muy cercano a ser casi enteramente acústico, tremendamente fresco y con un espíritu psicodélico sugerido con delicadeza, evitando en su diseño la grandilocuencia o la pretenciosidad a través de piezas cortas pero substanciosas y congruentes entre sí.
Mientras que "No Holier Temple" es todo eso y más, salvo dos diferencias. La primera es la inclusión de canciones algo más extensas y por otra parte, la forma en que los elementos de música psicodélica son más palpables, ambas cosas sin implicar menoscabo alguno al muy evidente carácter ritual y mágicko de la música que presenta.
El trabajo de las guitarras en piezas como "A Letter in Birch Bark" y "Sacred Marriage" a momentos incluso llega a recordar un tanto el sonido del Pink Floyd de finales de los sesentas y principio de los setentas y algunos otros en "Unseen Sun" invitan a pensar en Jethro Tull, pero solo lo suficiente, a manera de no terminar resultando trabajos derivativos, sino más bien homenajes manejados con sutileza.
A instantes los teclados evocan apenas sugeridamente la influencia de los Doors, mientras que otros pasajes imbuidos con elementos de música gitana trabajan a la perfección en la dirección que busca seguir el album. Esa dirección es tan clara, que nunca es anticlimática la forma en que se suceden los temas y cada uno de ellos contribuye a dar cohesión al concepto general del disco.
En general la construcción del album es brillante, piezas cortas como la abridora "Heaven and Earth Magic", "Wilderness is" y especialmente "Elegy to Goyahkla" y "Are you coniferous" operan como interludios para piezas más complejas, como el caso de "His Portal Tomb", resultando verdaderos respiros meditativos que incluso aportan fuerza al sentido ritual del album e invitan a escucharlo completo nuevamente una vez que concluye.
Lo mismo sucede con "Dues to the Dolmen" y "Your Head is Reeling" (cover de Ultimate Spinach, banda de rock psicodélico americana de finales de los años sesenta), que hacen de interludio matemáticamente construido a consciencia para permitir operar con toda su carga a "Unseen Sun". Para entender el manejo matemático de tiempos en pos de la construcción del ritmo ritual del album basta con ver la duración de las piezas que se comentan, en resumen, este es un disco sin cabos sueltos y necesita ser de una pieza para operar como pretende.
En lo conceptual, McNerney comenta que "Dawnbearer" es un album creado como manifestación de su propio viaje espiritual y gira en torno a la idea de la búsqueda de iluminación, mientras que "No Holier Temple" es una serie de meditaciones en torno al concepto de lo que es sagrado, su razón de ser y la forma en que nos vemos concectados con el mundo en su sentido natural, pero también en el sentido de ser resultado de la voluntad convertida en realidad a través del ejercicio de vivir como trabajo mágico de arte permanente.
No estamos ante otra banda más que juegue a ese revival gastadísimo de la psicodelia sesentera y setentera tan popular hoy y que se encuentra hasta debajo de las piedras; que por cierto, no me parece destinado a una vida muy larga o exitosa. Por principio, porque parece más una débil juntura de los clichés del género, que un rescate del verdadero espíritu del rock o el folk psicodélicos, y por otro lado, porque la mayoría de las bandas se parecen al grado de parecer copias al carbón, agotando rápidamente cualquier sentido de frescura en dicho revival... así de paradójico como suena.
Lo que tenemos aquí es a una banda con una identidad sumamente propia que explora con su música más allá de las convenciones del género, pero que lo hace con sencillez (que no simplismo) y con sutileza (que es una de sus claves), construyendo un album sólido en lo musical, profundo en lo conceptual, con la minuciosidad matemática que exige su carácter mágico y ritual y con un gran nivel de compromiso.
Cuando el trabajo de un ARTISTA (en este caso un músico) en sus formas, su contenido y espíritu es congruente con las ideas, emociones y experiencia de vida de su creador, no queda más que apreciarlo por sus méritos de calidad y autenticidad.
Después de haber seguido la trayectoria de Mathew "Kvohst" McNerney por algunos años y ahora indagar más en torno a sus ideas, no me queda más que ubicarlo desde mi personal punto de vista, como una de las mentes más interesantes en tiempos recientes en el terreno de la música no comercial.
Aplaudo sinceramente su visión y su cambio de dirección, aún cuando entiendo (no sin cierto pesar) que difícilmente incursionará de nuevo en el mundo de la música extrema y no me queda más que atesorar lo que produjo en él. Especialmente su trabajo en <Code>, por el que desde hace tiempo los considero una de mis bandas favoritas, en particular tras el "Resplendent Grotesque" del 2009.
No es casualidad que en "Dawnbearer" (el album debut de Hexvessel) se encuentre una canción llamada "Radiant Trascendent", que bien podría operar como posible cierre simbólico de su paso por el mundo del metal y contraparte de "Resplendent Grotesque". Si es el caso, se agradece lo que dejó (que no es poco) y deseo una larga vida a Hexvessel, a quienes por supuesto seguiré con mucha atención, porque ciertamente su propuesta es todo lo mágica y trascendente que busca ser. Espero que otros amantes de la música extrema que siguieron el trabajo de este músico sean capaces de abrir sus oídos y sus mentes más allá de las poses o el hábito de identificar a Kvohst con cierto sonido para poder apreciar en toda su magnitud lo que ofrece con este proyecto.
02 - Heart of the Mind World 03 - Scarlet Cassocks 04 - The Death Knell Tolls
05 - I Am the Ritual 06 - Radiant Trascendent 07 - Wayward Confessor 08 - Diamonds 09 - A Stranger's Grave 10 - The Tunnel at the end of the Light 11 - Salomon's Song 12 - Wychwood Shrine 13 - Oracle of the Starlit Dawn
<Code> (Londres - Inglaterra) Resplendent Grotesque (2009) Disquera: TABU Records
Calificación 4.0 / 5.0
Géneros: Black Metal, Metal Progresivo
Tracklist:
01 - Smother the Crones
02 - In the Privacy of your own Bones 03 - The Rattle of Black Teeth 04 - Possession is the Medicine
05 - Jesus Fever 06 - I Hold your Light 07 - A Sutra of Wounds 08 - The Ascendent Grotesque
Epica se presenta en concierto en la Ciudad de México en el Teatro Metropolitan el Domingo 13 de Septiembre a las 20:00 hrs promocionando "The Quantum Enigma", su más reciente producción.
Justo debajo de esta nota está la reseña del disco, desde donde puedes escucharlo ahora mismo y decidirte a comprar tus boletos.
Epica (Holanda)
The Quantum Enigma (2014)
Calificación 3.0 / 5.0
Disquera: Nuclear Blast Records
En corto:
- El album mejor logrado en la discografía de Epica.
- Aunque nada que no se le haya escuchado ya antes.
- En la delgada línea entre seguir explorando su sonido y copiarse a si mismos. Hay que desafiarse.
- Urge a la banda explorar nuevas ideas musicales
Géneros en juego: Metal Sinfónico, Metal Progresivo, Power Metal. Website:http://epica.nl/
Para muestra un botón
Tracklist:
01 - Originem
02 - The Second Stone 03 - The Essence of Silence 04 - Victims of Contingency
05 - Sense Without Sanity (The Impervious Code) 06 - Unchain Utopia 07 - The Fifth Guardian (Interlude) 08 - Chemical Insomnia 09 - Reverence (Living in the Heart) 10 - Omen (The Ghoulish Malady) 11 - Canvas of Life 12 - Natural Corruption 13 - The Quantum Enigma (Kingdom of Heaven Part II) Ad Absurdum Ad Infinitum (en otras palabras, la reseña extendida) :
Comencemos por decir que no soy fanático de Epica o de Nightwish, del mismo modo que tampoco lo soy del 99.9% de las bandas de Power Metal, sin embargo eso no significa que sea incapaz de apreciar su trabajo.
Disfruto enormemente escuchar desde siempre bandas como King Crimson, Van Der Graaf Generator o Yes, igual que cosas tan disímbolas entre si como Maudlin of the Well, Estatic Fear o Manes y lo menciono con la intención de dejar en claro que estoy totalmente abierto a cualquier idea musical que opere fuera de las esperpénticas y desgastadas fórmulas habitualmente impulsadas por Hollywood y la industria discográfica norteamericana a través de sus productos orientados al consumo masivo.
Celebro que haya jóvenes prefiriendo el trabajo de bandas como Epica, Within Temptation o Stream of Passion y tengan aprecio por las voces de Simone Simons, Sharon den Adel, Marcela Bovio, Liv Kristine o Tarja Turunen por encima de cosas tan ofensivas a la inteligencia y faltas de substancia como Miley Cyrus, A Simple Plan, One Direction, Justin Bieber o Demi Lovato. Dicho lo anterior, me parece que "The Quantum Enigma" puede reseñarse desde dos ópticas distintas. Óptica #1, la del fanático de Epica:
Palabras más palabras menos, coincido con otras reseñas que ubican a "The Quantum Enigma" como el album mejor logrado en la discografía de Epica junto con "Design your Universe" del 2009. Su trabajo de producción es el más refinado que haya agraciado disco alguno de esta banda. El equilibrio entre orquestación, coros y música rock está trabajado a detalle. Epica usa inteligentemente todos sus recursos conocidos y habituales, especialmente la presencia y protagonismo de los coros e introduce alguna breve novedad como el carácter "oriental" (así con comillas) del sonido en "The Fifth Guardian".
El desempeño de Simone Simons es sobresaliente, personalmente me quedo con su trabajo en "Design your Universe", pero eso es subjetivo. Si algo me gusta de su voz por encima de otras cantantes en este tipo de bandas, es que Simons utiliza ese cierto matiz rockero que contrariamente otros grupos buscan suavizar y en el proceso terminan por hacer la mezcla de voces guturales y suaves aún más artificial o forzada e incluso chocante por estar más que gastado el cliché dentro del género.
Por otro lado, sigue siendo de notarse el mayor dinamismo que ha aportado Isaac Delahaye al trabajo de guitarra en el sonido de Epica desde su llegada. Previamente Delahaye
había formado parte de la banda (también holandesa) de Death Metal Melódico "God Dethroned".
Aunque también lo que se deja notar es que la banda debió haber debatido (y no brevemente) el como incorporar los
elementos más rudos en su música porque finalmente se dejan sentir
tímidos en esta ocasión; de sobra puede percibirse una tension entre incorporar dichas
partes o dar una dirección más accesible al sonido del album, cosa que se acentúa de manera más palpable en su segunda mitad.
Está de más decir que muy probablemente los fanáticos del género y de la banda estarán total y absolutamente en desacuerdo con la calificación que he dado al album y se entiende, porque "The Quantum Enigma" tiene todo lo que podría buscar la audiencia de Epica, por desgracia este espacio en particular busca algo más en la música que por alguna razón reseña y ahí es donde la banda queda corta y para entenderlo habrá que leer un poco más. (Prometo hacerlo breve a partir de aquí).
Optica #2, la de Transductor:
"The Quantum Enigma" es un buen disco de Epica que suena a... Epica y continúa explorando y explotando las fórmulas propias de la banda y del género y en eso reside precisamente su fuerza pero también su principal problema; me parece que la banda comienza a caminar sobre los límites de esa delgada línea que diferencia el explorar las posibilidades de una fórmula y el comenzar a copiarse a si mismos.
No es un mal album, pero técnicamente su música no representa ningún reto, ni para la banda ni para el oyente. No propone nada que no le hayamos escuchado antes. Es más, a momentos suena tremendamente similar a "The Phantom Agony" del 2003, pero con un presupuesto evidentemente mayor. Sin embargo en materia de ideas musicales estas siguen siendo las mismas.
De algún modo las impresiones de quienes no terminan por sintonizar del todo con la banda casi siempre incluyen frases como "...aún así hay momentos brillantes aquí" y sospecho que seguirá siendo el caso.
El album tiene buenos momentos, pero para crear un album realmente memorable se requiere de algo más que de buenos momentos o del uso casi incidental de un erhu chino en un interludio conceptualmente tan ajeno con el resto de las ideas del disco, que recuerda más a una pieza de Yanni insertada a la fuerza, que digamos una exploración real en torno a ideas auténticamente orientales como el caso de los andorrianos de Persefone en su album "Shin-ken".
"The Quantum Enigma" sin duda será bien recibido por fanáticos de la banda y aficionados al espectro más ligero del metal y probablemente para esa audiencia será un disco de 4.0 o 4.5 de calificación, sin embargo aquí en este espacio es un 3.0.
Pd. Estuve meditando si este album merecía estrenar el primer cambio en el sistema de calificación del sitio y recibir un 2.8, es decir "Bueno, pero nada especial", aunque me parece que con todo y todo, el album no merece pertenecer a escalas tan bajas. Sin embargo no me entusiasma demasiado la siguiente producción de Epica. Me parece que allá afuera (de las formulas habituales) hay música mucho más interesante que espera ser escuchada.
jueves, 3 de julio de 2014
"Habrá sido a pedazos, pero te di lo mejor de mi."
Jim Morrison.
"De eso se trata finalmente el verdadero amor - de dejar a una persona ser lo que realmente es. La mayoría de las personas te aman por lo que pretendes ser. Para retener su amor te mantienes pretendiendo, actuando. Hasta llegar a amar tu actuación. Es verdad, somos encerrados por una imagen, una actuación, y lo más triste es que la gente se acostumbra a su imagen, crecen apegados a sus máscaras. Aman sus cadenas. Olvidan todo sobre quienes son realmente y si tratas de recordárselos te odian por ello, sienten como si estuviéses tratando de robarles su posesión más preciada." - Jim Morrison.
“Que le han hecho a la tierra? Que le han hecho a nuestra bella hermana? La han devastado y la han saqueado y la han desgarrado y mordido.
La han apuñalado con cuchillos en el costado del amanecer y la han atado con cercas y la han arrastrado." - Jim Morrison.
Me parece que una de las mejores entrevistas registradas en video hechas a Jim Morrison y los Doors. Aquí habla Morrison el artista y músico más allá del mito, el estereotipo y producto de los clichés de la estrella de rock.
Charla que sin duda transcurre en tiempos donde el artista era más consciente y responsable de su papel como comunicador y los comunicadores estaban más preocupados por la calidad del contenido y por abordar con substancia el tiempo. En fin, otros tiempos, otro mundo.
Particularmente interesante la parte en que Jim Morrison habla sobre la manera en que visualiza el futuro de la música a partir del minuto 9:12. ¿Profeta? No ¿Visionario? Sí; pero sobre todo músico y artista con oficio de tal, hablando de lo que sabe y por virtud de conocimiento y experiencia, razona y deduce.
Pd. Aunque a momentos los subtítulos y la traducción rozan con ternura lo
abominable, se agradece infinitamente el esfuerzo y trabajo de
quien lo haya hecho, así como se agradece también el no haberlo desfigurado con logos
de pésimo gusto y hechura infame estampados sobre la imagen, que por lo visto,
lamentablemente está de moda, así que vale la pena superar
el pequeño inconveniente para ver la entrevista.
O puedo hacerme gigantesco y alcanzar las cosas más lejanas.
Puedo cambiar el curso de la naturaleza.
Puedo ubicarme en cualquier lugar en el tiempo o en el espacio.
Puedo invocar a los muertos.
Puedo percibir sucesos de otros mundos, en lo más profundo y oculto de mi mente
y en la mente de otros.
Yo puedo.
Yo soy.
Jim Morrison.
"Puedes quitarle a un hombre su libertad política y no lo lastimarás, a menos que le quites su libertad de sentir. Eso puede destruirlo. Esa clase de libertad no se puede conceder, nadie puede ganarla por ti."
Jim Morrison.
Conmemorando 43 años de la muerte de Jim Morrison.
"La clase más importante de libertad es la de ser lo que realmente eres. Uno cambia su realidad por un rol. Uno cambia su sentido por un acto. Uno renuncia a su habilidad de sentir y a cambio de ello, uno se pone una máscara. No puede haber una revolución a gran escala hasta que haya una revolución personal, a nível individual. Debe ocurrir primero en el interior."